COLOR - POSTÍTULO EN DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Profesores: 
José Luis Caivano y Mabel A. López (de 2003 a 2012)
con Paulina Becerra (de  2009 a 2012)
Lucía Maillo Puente y Matías Castellá Esplugas (en 2013)
contacto@colorycesia.com.ar
caivano@fadu.uba.ar 

_____________________________________________________________________

COLOR: PROGRAMA

UNIDAD 1
a) Nociones básicas. Luz y color. El color luz. El color pigmento. Mezcla aditiva y mezcla sustractiva. Síntesis mixta o partitiva. Visión del color: teoría tricromática, teoría de oponencia cromática, teorías modernas.
b) Terminología: color, incoloro, colores acromáticos, cromáticos. Acepciones del término “color” (colorante, energía radiante, sensación, fenómeno psicofísico). El color como concepto psicofísico, no como propiedad de los objetos.
c) Color como código en la cultura visual. Códigos cognitivos, representativos y perceptivos. Dinamismo histórico e interrelación de los códigos. La codificación en la imagen: analogía, iconismo y semejanza. Códigos y culturas: modelo de representación occidental y oriental. Las ilusiones visuales como fenómenos cognitivos y sensoriales. Tradición y transgresión en los códigos visuales: análisis del lenguaje rupturista de las vanguardias.
UNIDAD 2 
a) Sistemas de ordenamiento del color. Referencia histórica. Comentario y explicación breve de algunos sistemas: Goethe, Runge, Ostwald, Villalobos-Domínguez, Hickethier, Küppers, Gerritsen, Pantone. Sistemas de color-luz. El sistema CIE 1931: organización de los colores espectrales, mezcla de luces. El sistema RGB.
b) Sistemas de ordenamiento del color. Sistemas de color-pigmento. El sistema de Munsell: las variables (tinte, valor, croma), la notación, el atlas de colores. El sistema HLS.
c) El color como connotador. Denotación y connotación: concepto. Procedimientos de connotación. Niveles denotativo y connotativo de los textos visuales. Significantes y significados de connotación cromáticos.
UNIDAD 3
a) Sistemas de ordenamiento del color. Sistemas de color-sensación. El Sistema Natural del Color: la teoría de colores oponentes, las variables del sistema (tinte, negrura, cromaticidad), el atlas NCS.
b) Contrastes de color: tinte, claro-oscuro, frío-cálido, complementario, saturación, extensión. Contraste simultáneo y contraste sucesivo. Chevreul, Albers, Itten. 
c) El color como signo. El signo triádico. La semiosis cromática. Asociaciones por similitud: colores como íconos. Colores fríos y cálidos. Asociaciones por contigüidad: colores como índices. Subclasificación: señales, indicios, síntomas en color. Asociaciones por convención: colores como símbolos. Interpretación y significación de los signos en el marco de la cultura: tipos de interpretante. 

UNIDAD 4
a) Gramática del color. Armonías. Posibilidades combinatorias. Armonías del color. Las reglas de armonía de Ostwald. Las composiciones con color según Munsell: balance, caminos a través del atlas, principios de armonía. Jannello: armonías lógicas a partir de las variables. 
b) La enunciación visual. Color y enunciación. El punto de vista del sujeto en la conformación de personas, espacio y tiempo. Noción de deixis. El color como elemento configurador de espacio y tiempo en el enunciado visual. Estrategias de subjetividad en el discurso asociadas al uso del color y la acromaticidad. El contrato enunciativo: tipos de enunciador. La conformación del destinatario en el discurso. 
c) Funciones del color en la comunicación visual. La identidad cromática. Análisis de dos casos: identidad corporativa e identidad nacional. El color en el mercado global versus el color local. 
d) Efectos del color en la percepción de las formas: realce, enmascaramiento, colores que avanzan, colores que retroceden, aumento o disminución del tamaño por irradiación. Efectos psicológicos y fisiológicos.

UNIDAD 5 
a) Introducción a la noción de Cesía. Otros modos de apariencia visual: transparencia, opacidad, traslucencia, cualidad de mate, brillo, especularidad. Antecedentes en el estudio de los modos de apariencia: Katz, Pope, Evans, Hesselgren, Hunter. Cesía: signos visuales independientes del color producidos por la absorción, reflexión o transmisión de la luz. Variables de análisis: permeabilidad, absorción, difusividad. La notación. El sólido de las cesías. 
b) Color y persuasión: cómo persuade la argumentación cromática. Color y cesía como argumentos visuales. Argumentos racionales y factores emotivos: vía lógica y psicológica de la persuasión. 
c) Operaciones retóricas cromáticas. Isotopías y alotopías visuales. Modelos referenciales e intertextuales. Criterios y reglas de lectura. El color como sema que permite reasignar coherencia al texto visual. Los tropos cromáticos. Figuras retóricas visuales. Repertorio de figuras retóricas asociadas con el uso alotópico del color. Intertextos: el color como elemento intertextual.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------



COLOR I: PROGRAMA
+Unidad 1
a) Nociones básicas. Luz y color. El color luz. El color pigmento. Mezcla aditiva y mezcla sustractiva. Síntesis mixta. Visión del color: teoría tricromática, teoría de oponencia cromática, teorías modernas.
b) Terminología: color, incoloro, colores acromáticos, cromáticos. Acepciones del término “color” (colorante, energía radiante, sensación, fenómeno psicofísico). El color como concepto psicofísico, no como propiedad de los objetos.
c) Color como código en la cultura visual. Códigos cognitivos, representativos y perceptivos. Dinamismo histórico e interrelación de los códigos. La codificación en la imagen: analogía, iconismo y semejanza. Códigos y culturas: modelo de representación occidental y oriental. Las ilusiones visuales como fenómenos cognitivos y sensoriales. Tradición y transgresión en los códigos visuales: análisis del lenguaje rupturista de las vanguardias.
+
Unidad 2
a) Sistemas de ordenamiento del color. Referencia histórica. Comentario y explicación breve de algunos sistemas: Goethe, Runge, Ostwald, Villalobos-Domínguez, Hickethier, Küppers, Gerritsen, Pantone. Sistemas de color-luz. El sistema CIE 1931: organización de los colores espectrales, mezcla de luces. El sistema RGB.
b) Sistemas de ordenamiento del color. Sistemas de color-pigmento. El sistema de Munsell: las variables (tinte, valor, croma), la notación, el atlas de colores. El sistema HLS.
c) El color como connotador. Denotación y connotación: concepto. Procedimientos de connotación. Niveles denotativo y connotativo de los textos visuales. Significantes y significados de connotación cromáticos.
+
Unidad 3
a) Sistemas de ordenamiento del color. Sistemas de color-sensación. El Sistema Natural del Color: la teoría de colores oponentes, las variables del sistema (tinte, negrura, cromaticidad), el atlas NCS.
b) Contrastes de color: tinte, claro-oscuro, frío-cálido, complementario, saturación, extensión. Contraste simultáneo y contraste sucesivo. Chevreul, Albers, Itten.
c) El color como signo. El signo triádico. La semiosis cromática. Asociaciones por similitud: colores como íconos. Colores fríos y cálidos. Asociaciones por contigüidad: colores como índices. Subclasificación: señales, indicios, síntomas en color. Asociaciones por convención: colores como símbolos. Interpretación y significación de los signos en el marco de la cultura: tipos de interpretante.
+
Unidad 4
a) Efectos del color en la percepción de las formas: realce, enmascaramiento, colores que avanzan, colores que retroceden, aumento o disminución del tamaño por irradiación. Efectos psicológicos y fisiológicos.
b) Gramática del color. Armonías. Posibilidades combinatorias. Armonías del color. Las reglas de armonía de Ostwald. Las composiciones con color según Munsell: balance, caminos a través del atlas, principios de armonía. Jannello: armonías lógicas a partir de las variables.
c) Funciones del color en la comunicación visual. La identidad cromática. Análisis de dos casos: identidad corporativa e identidad nacional. El color en el mercado global versus el color local.

+
COLOR I: MATERIAL DE ESTUDIO
+
Bardier, D. “El color y la escala humana”, GAC Revista 16, abril 2003. www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/02a-bardier03.pdf
+
Barthes, R. “Retórica de la imagen”, en Lo obvio y lo obtuso (Barcelona: Paidós, 1992).
http://issuu.com/caivano/docs/barthes1964

+
Caivano, J. “El color como concepto psicofísico”, primera parte de “Color y cesía: dos aspectos de la apariencia visual de los objetos”. www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/colorpsg.pdf
+
Caivano, J. Sistemas de orden del color (Buenos Aires: SICyT-FADU-UBA, 1995). www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/1995scol.pdf
+
Caivano, J. “Color y semiótica: un camino en dos direcciones”, Cruzeiro Semiotico 22/25, 1995.
www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/1995cruz.pdf
+
Caivano, J. “El color y la percepción de la forma y el espacio (parte 1 y parte 2)”, Color & Textura 47 y 48, 1998. www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/1998coltex.pdf
+
Caivano, J. “Evaluación de la apariencia por medio del color y la cesía”, en ArgenColor 2000, Actas (Buenos Aires: GAC, 2002). www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/2002GACe.pdf
+
Caivano, J. “Armonías del color”, GAC Revista 19, abril 2004. www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/2004armo.pdf
+
Gauthier, G. “Capítulos 1 a 5” de Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido (Madrid: Cátedra, 1992).
+
Jegó, N. “El color en la gráfica de envases en productos alimentarios”, en ArgenColor 2000, Actas (Buenos Aires: GAC, 2002). http://issuu.com/caivano/docs/aactas00-jego
+
Kuguel, I., y D. Iturriza, compiladores. El signo en Peirce (Buenos Aires: Ars, 1996).http://issuu.com/caivano/docs/peirce
+
López, M., y otros. “Aspectos comunicativos del color en el papel moneda argentino”, en ArgenColor 1996, Actas (Buenos Aires: GAC, 1998).
+
López, M. “Color e identidad institucional”, en ArgenColor 2000, Actas (Buenos Aires: GAC, 2002).
+
López, M. “Identidad cromática en el mercado global: ¿factor de resistencia?”, en ArgenColor 2004, Actas (Buenos Aires: GAC, 2006). http://issuu.com/caivano/docs/aactas04lopeza
+
Palací, D. “Códigos, imagen y cultura”, en Comunicación para diseñadores (Buenos Aires: Ediciones FADU, 2004). http://issuu.com/caivano/docs/palaci2004
+
Pope, A., H. Fisher y J. Carpenter. “Sólido de color de Arthur Pope”, extraido y traducido de Color in art (Cambridge, Massachussetts: Fogg Art Museum, Harvard University, 1974).
www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/04a-pope.pdf
+
+
COLOR I: CLASES TEORICAS
+
Introducción a la teoría del color.
http://issuu.com/caivano/docs/curscol01intro

+
Sistemas de ordenamiento del color (1).
http://issuu.com/caivano/docs/curscol02siste1
+
Sistemas de ordenamiento del color (2).http://issuu.com/caivano/docs/curscol02siste2
+
Uso de atlas de color para evaluación visual.http://issuu.com/caivano/docs/curscol02siste3
+
Armonías del color.http://issuu.com/caivano/docs/curscol03armon
+
Significación del color.http://issuu.com/caivano/docs/curscol04sign-efec
+
Funciones y efectos del color.http://issuu.com/caivano/docs/curscol05-efec
+
Códigos cromáticos.
http://issuu.com/caivano/docs/codigos_y_cultura_visual

+
El color como signo.
http://issuu.com/caivano/docs/peirce-caiv
+
Análisis semiótico del color en packaging.
http://issuu.com/caivano/docs/jorcolor07
+
+
COLOR I: MATERIAL DE CONSULTA - SISTEMAS DE ORDENAMIENTO DEL COLOR
+
Harris, Moses. The natural system of colours (Londres: Laidler, 1770). www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/Harris1770.pdf
+
Hesselgren, Sven. Hesselgren’s colour atlas with a short introduction to colour (Stockholm: T. Palmer, 1953). www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/12.pdf
+
Jacobson, Egbert. The color harmony manual and how to use it, arranged according to the Ostwald system (Chicago: Container Corporation of America, 1942). [contiene el atlas de Ostwald]. www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/Jacobson1942.pdf
+
Munsell Color Company. Munsell book of color, matte finish collection (Baltimore, Maryland: Munsell Color Co., 1970). www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/Munsell1970.pdf+
Scandinavian Colour Institute. NCS - Natural Colour System, atlas (Estocolmo: SCI, 2000). www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/NCS%20ATLAS.PDF
+
Scandinavian Colour Institute. NCS - much more than just a colour card, folleto explicativo (Estocolmo: SCI, 2000). www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/NCS%20COLOUR%20SYS.PDF
+
Scandinavian Colour Institute. NCS-CMYK, tablas de conversión (Estocolmo: SCI, 2000). www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/NCS-CMYK.PDF
+
Scandinavian Colour Institute. NCS-RGB, tablas de conversión (Estocolmo: SCI, 2000). www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/NCS-RGB.PDF
+
Villalobos Domínguez, Cándido, y Julio Villalobos. Atlas de los colores (Buenos Aires: El Ateneo, 1947). www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/Villalobos1947.pdf
+
+
______________________________________________________________________

COLOR II: PROGRAMA
+
Unidad 1a) El funcionamiento del color en el entorno natural y cultural. Colores de seguridad. El color en el folklore, las tradiciones y la religión. El color en la discriminación visual. Función informativa del color. Color en las actividades humanas. Color y comprension lexicográfica. Función estética del color. Sinestesias del color.
b) El método de los diferenciales semánticos de Osgood aplicado al color. Las investigaciones sobre la significación del color: Hård, Sivik y Taft en Suecia. Kobayashi en Japón. Las investigaciones en la Argentina.
c) Operaciones retóricas cromáticas. Isotopías y alotopías visuales. Modelos referenciales e intertextuales. Criterios y reglas de lectura. El color como sema que permite reasignar coherencia al texto visual.
+
Unidad 2
a) Categorías cognitivas del color. Color y lenguaje. Términos básicos del color en los distintos idiomas y culturas. Cómo sirven las categorías del color en el diseño gráfico.
b) Color management. Perfiles de color. Manipulación y corrección digital del color en imágenes de diferentes formatos. Métodos de selección y uso de filtros. Consistencia del color a través de los procesos de digitalización, edición y reproducción de imagen y calibradores de color. Softwares de calibración y corrección de color. Métodos de reproducción de la imagen digital, ya sea sobre un soporte de carácter propiamente digital, mediante técnicas de impresión, video o internet. Uso del color en la preimpresión digital. Impresión del color. Cuatricromía. Tintas especiales.
c) Los tropos cromáticos. Figuras retóricas visuales. Repertorio de figuras retóricas asociadas con el uso alotópico del color. Intertextos: el color como elemento intertextual.
+
Unidad 3
a) Cesía. Otros modos de apariencia visual: transparencia, opacidad, traslucencia, cualidad de mate, brillo, especularidad. Antecedentes en el estudio de los modos de apariencia: Katz, Pope, Evans, Hesselgren, Hunter. Cesía: signos visuales independientes del color producidos por la absorción, reflexión o transmisión de la luz. Variables de análisis: permeabilidad, absorción, difusividad. La notación. El sólido de las cesías.
b) Clasificación de materiales según su cesía. Reglas armónicas para la selección de cesías y su utilización en el diseño. Similitud, contraste, constancia, variación. Usos de la cesía en el diseño gráfico y tipográfico.
c) Color y persuasión: cómo persuade la argumentación cromática. Color y cesía como argumentos visuales. Argumentos racionales y factores emotivos: vía lógica y psicológica de la persuasión.
+
Unidad 4
a) Escalas de cesía y medición visual. Formación de escalas de cesía. Uso de materiales: vidrio, acrílico, películas poliéster, filtros neutros. Escalas a partir de discos giratorios. Otros tipos de escalas. El atlas de las cesías. “Metamerismo” en cesía. Medición física y psicofísica. Cesía y teoría tricromática. Evaluación visual de la cesía con muestras de referencia: técnicas.
b) Cesía y semiosis visual. La significación a partir de las distribuciones espaciales de la luz. Semántica: cesías como índices, íconos y símbolos. Pragmática: utilización de los signos de cesía. La transparencia fenoménica: Mettelli, Kanizsa, Da Pos. Ilusiones visuales relacionadas con la cesía.
c) La enunciación visual. Color y enunciación. El punto de vista del sujeto en la conformación de personas, espacio y tiempo. Noción de deixis. Color y cesía como elementos configuradores de espacialidad y temporalidad en el enunciado visual. Estrategias de subjetividad en el discurso asociadas al uso del color y la acromaticidad. El contrato enunciativo: tipos de enunciador. La conformación del destinatario en el discurso.
+
+
COLOR II: MATERIAL DE ESTUDIO
+
Caivano, J. “La cesía y su relación con el color”, segunda parte de “Color y cesía: dos aspectos de la apariencia visual de los objetos”. www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/colorpsg.pdf
+
Caivano, J. “Apariencia (cesía): formación de escalas a partir de discos giratorios”, en ArgenColor 1992, Actas (Buenos Aires: GAC, 1994). www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/1994GACc.pdf
+
Caivano, J. “Cesía: su relación con el color a partir de la teoría tricromática”, en ArgenColor 1994, Actas (Buenos Aires: GAC, 1996). www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/1996GACc.pdf
+
Caivano, J. “Semiótica y cesía: significados de la distribución espacial de la luz”, en ArgenColor 1996, Actas (Buenos Aires: GAC, 1998). www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/1998GACc.pdf
+
Caivano, J., y L. Rimoldi. “Los significados del color en diferentes culturas”, en ArgenColor 1996, Actas (Buenos Aires: GAC, 1998). www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/1998GACs.pdf
+
Caivano, J. “Ilusiones y efectos visuales que involucran distribución espacial de la luz”, en ArgenColor 1998, Actas (Buenos Aires: GAC, 2000).
+
Caivano, J. “Categorización lingüística y cognitiva en el dominio del color”, en ArgenColor 2000, Actas (Buenos Aires: GAC, 2002). www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/2002GACc.pdf
+
Caivano, J. “Sinestesia visual y auditiva: la relación entre color y sonido desde un enfoque semiótico”, DeSignis 4, 2003. www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/2003desi.pdf
+
Caivano, J., y M. López. “Usos retóricos del color: tropos cromáticos en publicidad y arte”, en ArgenColor 2002, Actas (Buenos Aires: GAC, 2004). www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/2004GACr.pdf
+
Caivano, J., y M. López. “Retórica del negro, blanco y rojo”, Tipográfica N° 68, 04/05, octubre-noviembre 2005. www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/2005tipo.pdf
+
Caivano, J., I. Menghi y N. Iadisernia. “Un atlas de cesía con muestras pintadas”, en ArgenColor 2004, Actas (Buenos Aires: GAC, 2006). www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/10a-2006GAC.pdf
+
Chaves, N. “Pequeña teoría del cartel” (I, II ,III), Tipográfica 7, mayo, 8, agosto, y 9, noviembre 1989.
+
Collasius, D. “Sobre la abducción”, Documento de Cátedra (Buenos Aires, 1990).
http://issuu.com/caivano/docs/daniel_collasius1
+
Déribéré, M. “Efectos psicológicos. Efectos fisiológicos”, extraido de El color en las actividades humanas.
+
Echegaray, M., y E. Pastor. “Color: apariencia de uso y significado. El color en las comunicaciones infográficas y publicitarias”, en ArgenColor 2000, Actas (Buenos Aires: GAC, 2002).
+
Garavaglia, J., y J. Caivano. “Habitar los textos desde la tipografía y la cesía”, en El habitar: una orientación para la investigación proyectual (Buenos Aires: Laboratorio de Morfología FADU-UBA, 2001).
+
Garavaglia, J., y J. Caivano. “La utilización de la cesía en el diseño tipográfico”, en ArgenColor 2000, Actas (Buenos Aires: GAC, 2002). www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/2002GACt.pdf
+
López, M. “Persuasión pseudológica y emocional”, en El discurso de propaganda (Buenos Aires: Proyecto Editorial, 2002).
+
López, M. “Argumentación cromática en enunciados visuales: cómo persuade la retórica del color”, en ArgenColor 2002, Actas (Buenos Aires: GAC, 2004). http://issuu.com/caivano/docs/argumentacian_cromatica
+
López, M. “El diálogo textual”, en Comunicación para diseñadores (Buenos Aires: Ediciones FADU, 2004).
+
López, M. “La dimensión enunciativa”, en Comunicación para diseñadores (Buenos Aires: Ediciones FADU, 2004).
+
López, M. “Retórica cromática en carteles de cine”, en ArgenColor 2006, Actas (Buenos Aires: GAC, 2008). http://issuu.com/caivano/docs/aactas06-lopez
+
+
COLOR II: CLASES TEORICAS
+
Sinestesias del color.www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/curscol11sinest.pdf
+
Color y retórica (operaciones retóricas).http://issuu.com/caivano/docs/coretorica
+
Color y retórica (argumentacion cromática).
http://issuu.com/caivano/docs/aic09ret-esp

+
Retórica del negro, blanco y rojo.
http://issuu.com/caivano/docs/aisv03
+
Retórica cromática en carteles de cine.
http://issuu.com/caivano/docs/gac06
+
Cómo emocionar: vía psicológica, ethos-pathos retórico.
http://issuu.com/caivano/docs/ethosrosario
+
Categorización lingüística y cognitiva del color.
http://issuu.com/caivano/docs/curscol06categ
+
Escalas de diferencial semántico.http://issuu.com/caivano/docs/curscol12dif-sem
+
Gestión del color (color management).http://issuu.com/caivano/docs/curscol07colmanag
+
Cesía (introducción).http://issuu.com/caivano/docs/curscol08cesia
+
Cesía (escalas y producción).http://issuu.com/caivano/docs/curscol09cesia
+
Cesía (ilusiones, tipografía).http://issuu.com/caivano/docs/curscol10cesia
+
+
COLOR II: TRABAJO PRACTICO (EJEMPLO)
+
¿De qué color es el futuro? (alumno: Matías Libonati, 2008).
http://issuu.com/caivano/docs/libonati-futuro
______________________________________________________________________